intranet-03boton-correo-02 

UNILIBRE RECIBE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

renovacion-acreditacion

 

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No.015865 del 25 de agosto de 2021, renovó por seis años la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus a la Universidad Libre y sus seccionales en Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena.

“Se ha demostrado que la UNIVERSIDAD LIBRE con oferta en Bogotá D.C., Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena, han logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocida públicamente este hecho a través de un acto forma.

Para este Consejo se han hecho evidentes diversos aspectos positivos, entre los que cabe destacar los siguientes:

  • La coherencia entre la Misión, el PEI y el Plan de Desarrollo.
  • La conformación del cuerpo profesoral.
  • El apoyo que la Institución le brinda a los profesores, a través de becas, para su formación en programas de maestría y doctorado, lo cual ha conllevado a mejorar sus niveles de escolaridad y su desempeño en actividades investigativas.
  • El incremento en programas de posgrado, en particular de maestría.
  • La escuela de formación para docentes universitarios adscrita a la rectoría nacional y su papel en la capacitación y formación de educadores, logrando impactar positivamente los profesores de todas las seccionales.
  • Las iniciativas tendientes a reducir la deserción estudiantil.
  • Los grupos de investigación de la institución.
  • Los medios de divulgación científica.
  • La estructura organizaciones dedicada a promover la investigación y la formación en investigación.
  • La movilidad entrante y saliente de estudiantes y profesores.
  • El programa FERENDA, en el cual se manejan los datos para medir el efecto de la internacionalización integral.
  • Los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro.
  • El alto compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad académica Unilibrista hacia su Institución, lo cual se hace evidente en la visita de pares.
  • Los estudiantes valoran la calidad académica de sus docentes y el acompañamiento que reciben en actividades de investigación, semilleros, integración por medio de actividades culturales.
  • El reglamento estudiantil, que expresa con claridad lineamientos, criterios y normas, y se aplica de manera transparente y efectiva.
  • Los egresados de la institución, quienes son reconocidos por sus méritos profesionales y académicos vinculados a altos cargos de responsabilidad especialmente en el sector público.
  • Los programas de Bienestar Universitario en las áreas de Salud, Desarrollo Humano, Cultura, Recreación y Deportes y Promoción Socioeconómica.
  • La articulación de los sistemas de información con los procesos de autoevaluación.
  • La mejora en infraestructura en las seccionales en términos de bibliotecas y laboratorios de enseñanza y de investigación.
  • El compromiso de la Institución con los recursos bibliográficos en las sedes y seccionales de acuerdo con los programas ofrecidos en cada una de ella.
  • El estudio de impacto y el apoyo que se brinda a los graduados a través de las oficinas de egresados en las seccionales, los encuentros de egresados, la oferta de capacitación y de actualización, los estudios de impacto social de los mismos y la participación de éstos en los procesos de autoevaluación y actualización curricular.
  • El manejo adecuado que la Institución da a los excedentes financieros, los cuales se invierten de acuerdo con los planes de mejoramiento para prestar servicios educativos y de bienestar a la comunidad académica.
  • El despliegue de estrategias institucionales dirigidas a actualizar los currículos en aspectos científicos, socioculturales y geopolíticos, fortalecer su flexibilidad, integralidad, internacionalización, formación investigativa y favorecer la integración multicampus del currículo.

Por otra parte, para garantizar un mejoramiento continuo en condiciones de calidad, el Consejo Nacional de Acreditación recomienda los siguientes aspectos:

  • Continuar implementando acciones para apoyar la interacción de los profesores con comunidades internacionales, para lo cual es particularmente importante desarrollar el dominio del idioma inglés.
  • Implementar modelos de medición de impacto de las estrategias de movilidad y doble titulación.
  • Continuar desarrollando estrategias y planes de internacionalización que permitan un desarrollo homogéneo en este sentido de las diferentes sedes y seccionales.
  • Fortalecer el área de extensión y proyección social para impulsar la participación institucional en convocatorias con entidades públicas y privadas en sus diferentes áreas de impacto”.